Ir al contenido principal

Maria Soledad Morales y el Doble Crimen de La Dársena

Atiborrado de impunidad reapareció el ex gobernador de Catamarca Ramón Saadi a fin de postular que el feminicidio de Maria Soledad Morales fue un crimen pasional. Exactamente fue lo que dijo el genocida Patti cuando el entonces presidente Menem le encomendó la tarea de investigación de este hecho que tenía en vilo a la Argentina durante su primer mandato. El poder político de la segunda década infame de nuestra historia contemporánea, nunca permitió que la responsabilidad penal en este caso, pudiera realizarse en la doctrina de la autoría mediata, introducida en nuestro país a través del fallo condenatorio a los jerarcas de la dictadura militar.
Muy distinto fue el resultado en el denominado Doble Crimen de La Dársena con motivo del feminicidio de Leyla Bshier Nazar y Patricia Villalba en Santiago del Estero, ya que desde un primer momento se concentró la investigación en el aparato organizado de poder, contando para ello con la fundamental presencia del gobierno nacional y especialmente del compañero presidente Néstor Kirchner.
Si bien es cierto, aún se mantiene impune el crimen de Leyla Bshier Nazar, ello fue debido a graves obstrucciones y desviaciones soportadas en tiempos de la Intervención Federal, que signaron el futuro de la causa penal y que tiene como principal responsable al actual abogado de las empresas de trabajo esclavo Pablo Lanusse, que terminó sin pena y sin gloria una gestión que había generado enorme esperanza en el pueblo santiagueño.
Catamarca y Santiago del Estero fueron intervenidas porque había miles de personas en las calles reclamando justicia Si no hay justicia la democracia real en nuestra región será de imposible cumplimiento. Aún sigue pendiente la respuesta ética del Estado para confrontar los paradigmas míticos que se instalan sobre una voluntad colectiva dispersa y desplazada de su propia vida.
La región del Gran Chaco Argentino acarrea secularmente vestigios del trauma colonial, que se manifiestan en realizaciones paradojales, casi imperceptibles para la nada ciudadana, porque lo que parece ser no es, como en el cuento de Hector Tizón “Nunca es posible regresar a nada”.
En realidad lo que es nos vienen diciendo los filósofos de los pueblos indoamericanos: la búsqueda de la exacta dimensión.
Luis Horacio Santucho
COLINA (Santiago del Estero)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Respuesta del compañero Cacho Ledesma a Mattini

“Luis Mattini y los miserables” Hace casi tres meses cumplí 70 años. Pertenezco a una generación que discutía mirandose a la cara, franca y apasionadamente. No estoy habituado a las formas que propone la tecnología. Me parece que estoy viejo, un viejo “vizcachón”. Acaso por esto es que he meditado largas horas si responder o no, al artículo del señor Luis Mattini, “Los que empuñamos armas y los miserables”, publicado en el sitio lafogata.org. Días pasados un compañero y amigo, periodista tucumano, me llamó para compartir su indignación por la nota que había leido en internet. A partir de ahí, este asunto estuvo dando vueltas en mi cabeza. Hubiera preferido ahorrarme este momento; pero no puedo, ni quiero, dejar pasar tales declaraciones, Es por esto que decidí escribir, para que los dichos y responsabilidades que, ud. Mattini, me adjudica, no tomen entidad de cosa cierta. No tengo la pretensión de realizar un analisis más profundo y complejo de algunas cuestiones que ud me...

El Fallo Imperial

  “Y sucede que cada vez que moría un juez y se tornaban y se corrompían de nuevo, mas que sus padres, siguiendo a otros dioses, sirviéndose e inclinándose ante ellos, no dejaban su camino obstinado” (Libro de los Jueces 2:19) Artigas aquel nuestro Protector de los Pueblos Libres, dijo alguna vez que los Pueyrredones y su acólitos quieren hacer de Buenos Aires  una nueva Roma imperial. El primer caudillo federalista fue deshonrado y desacreditado bajo tremolantes calificaciones, desde traidor a la patria, hasta patriarca del degüello y la barbarie. El federalismo revolucionario que planteaba nuestro gran prócer, enfurecía a los exclusivistas porteños. ¿Que ofensas puso fuego en sus cerebros se preguntaría Stephen?,  pues precisamente eso Stephen, una revolución dentro de otra, el rojo punzó como un virote en los salones de las estribaciones cajetillas, definido en sus Instrucciones del Año XIII como la soberanía particular los pueblos. En esa concepción del Federalismo co...

SOLARI YRIGOYEN Y LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Hace casi veinte años el dirigente radical Hipólito Solari Yrigoyen, Senador de la Nación por Chubut en dos oportunidades, escribió una notable pieza jurídica que fue publicada en el diario La Nación el día 15 de junio de 1998, bajo el título “La presunción de inocencia”. Como el personaje borgiano Julius Rothe, Solari Yrigoyen murió centenares de muertes. Fue la primera víctima de la Triple A, el día 21 de noviembre de 1973, cuando una bomba estalló en su auto en momentos que se aprestaba a salir del garaje de su departamento en Santa Fe casi Marcelo T. de Alvear, en la entonces ciudad de Buenos Aires. Fue operado y pudo sobrevivir, había sido declarado enemigo de la patria por el Terrorismo de Estado, con el presupuesto de ser abogado de presos políticos y denunciar los fusilamientos de Trelew durante la dictadura militar de Alejandro Lanusse, además de sus posturas contra los burócratas sindicales en defensa de los trabajadores. El día 15 de abril de 1975 su...